Datos personales

Mi foto
Tres Ríos, Cartago, Costa Rica

sábado, 20 de marzo de 2010

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE GANDOCA (MANZANILLO)










El pueblo de Manzanillo, actualmente localizado dentro del parque, es el hogar de las mejores playas de arena blanca que hay en el Caribe. 


Desde el pueblo, varios senderos llegan hasta la cima Mona a unos 10km de distancia, un poco mas allá de este sitio nos encontramos con el único manglar rojo de Costa Rica en la costa Atlántica. De igual forma nos hallamos con dos pantanos en el interior del parque que protege las dantas dentro del bosque.

La vegetación tropical y la ubicación remota atraen una gran cantidad de aves tropicales al parque, más de 360 especies incluyendo el águila arpía. Esta gran población sin duda hace una perfecta observación de aves.

Las tortugas marinas Baula, Carey y la Verde a menudo llenan a poner sus huevos en la parte sur del parque. Aunque este no es el sitio principal para la a anidación de las tortugas, principalmente por la actividad humana, los esfuerzos de conservación se han intensificado en los últimos años por los miembros de la comunidad para tratar de aumentar las poblaciones locales.

Gran parte de la Reserva Indígena KeKöLdi se sitúa en Gandoca-Manzanillo con el fin de salvaguardar las tierras tribales indígenas de Bribri y Cabecar. Las tribus indígenas habitan en las secciones del parque, subsistiendo del bosque y experimentando con el turismo ecológico.

Una gran variedad de fauna habita en el parque, como manatíes, delfines y las águilas. Snorkeling y buceo ofrecen vistas íntimas de los peces tropicales los cuales se desplazan dentro y fuera del coral.


La mejor época para visitar Gandoca-Manzanillo es durante la estación seca, de Marzo hasta Abril y de Septiembre a Octubre, ya que el parque recibe muchas precipitaciones.

Ambos Gandoca y Manzanillo facilitan el acceso al parque. 
El alojamiento en este pueblo es bastante escaso. 

Cerca de Puerto Viejo es la mejor opción para aquellos que buscan pasar al menos unos días en la región.




Parque Nacional Cahuita



Parque nacional Cahuita

El inmenso arrecife protegido es de 242 hectáreas, siendo el hogar de 35 especies de coral que, a su vez, sostiene una gran variedad de especies marinas, entre ellas: las barracudas, erizos, pulpos, crustáceos y más de 125 especies de peces incluyendo tiburones. Durante 1991 el terremoto que sacudió la región, hizo que partes de los arrecifes sufrieran daños moderados, sin embargo, el coral esta surgiendo nuevamente. Otro punto popular de interés es el barco de esclavos que fue hundido en el siglo XVIII.

Desafortunadamente no pudo llegar a su destino final el cual era la costa de Limón y hoy en día se encuentra en la desembocadura del río Perezoso, rodeado de la vida marina. Los meses de Febrero y Abril son los mejores momentos para observar los hábitats submarinos.

 En tierra, el Parque Nacional Cahuita es igual en tamaño a su parte marina. La vida silvestre incluye varios tipos de monos, roedores y reptiles. Las aves son abundantes, incluyendo las garzas, tucanes, guacamayas y loros. Las tortugas Baula, Verde y Carey utilizan la playa del parque para hacer arribadas y depositar sus huevos. Ambas playas que rodean el parque constan con una hermosa arena blanca. Sin embargo, la natación es peligrosa en algunos sitios, aunque hay rótulos indicando las áreas peligrosas para que los visitantes estén prevenidos.

Gracias a la proximidad del parque con el pueblo de Cahuita, las carreteras y servicios están bien desarrollados. Kelly Creek, al sur de Cahuita, proporciona un punto de entrada para aquellos que optan por caminar al parque. Punta Vargas, en el extremo sur del parque es preferido para los que permanecen en Puerto Viejo o en cualquier sito al sur del parque. Los caminos ingresan por ambas direcciones.

Cahuita y Puerto Viejo ambos ofrecen una amplia gama de alojamientos para todos aquellos visitantes que buscan pasar un buen tiempo explorando todo lo que el Parque Nacional Cahuita tiene para ofrecer.
Esta área silvestre creada en 1970 como monumento nacional y transformada en parque nacional en 1978 protege 1067 hectáreas en su parte terrestre, 600 hectáreas de arrecife coralino y 22400 hectáreas en la parte marina.
Comprende dos sectores principales: Cahuita y Puerto Vargas con playas de gran belleza escénica y el arrecife de coral, de tipo franjeante, más importante del Caribe de Costa Rica, donde se pueden observar distintas especies de organismos vivientes marinos como son: corales (cerebro, cuernos de alce y de venado, fuego, rosa, lechuga), moluscos, crustáceos, tortugas, peces multicolores ( pez ángel, isabelita, etc.) y mucho más.
El Parque protege además su flora característica, tanto de pantano como litoral, así como la fauna terrestre: monos, perezosos, ardillas, pizotes, y muchas aves e insectos. Es una de las áreas de mayor belleza escénica del país por sus playas de arenas claras, sus miles de cocoteros, su mar de color azul turquesa y su arrecife de coral.
En este parque se pueden realizar caminatas, nadar, bucear, observar su biodiversidad de especies, tomar el sol, practicar el voleibol de playa o simplemente no hacer nada y contemplar el maravilloso paisaje.
Para disfrutar de todo esto, Cahuita cuenta con los siguientes servicios: información, agua potable, servicios sanitarios y duchas, mesas para almorzar, senderos, área para acampar y otros.
En función de la época del año (finales de julio-setiembre) podemos avistar las Ballenas Jorobadas, éstas proceden de las Costas de Norte de Norte América y de las costas del Sur de América, durante esta época vienen a criar a estas costas y es muy habitual avistarlas.


Clima

El Caribe está caracterizado por un clima tropical humedo.

La precipitación anual es cerca de 3000 mm (parecido al Pacifico Central de Costa Rica). Los meses más secos son Marzo/Abril y Septiembre/Octubre. Ne se distingue entre estación lluviosa y seca porqué hay probabilidad de precipitación todo el año. La temperatura llega normalmente a un máximo de 31 ˚C. Al Caribe Sur se puede viajar todo el año.






Un poco de Historia!



Siempre que pensamos en Limón lo pensamos relacionamos con el desarrollo del ferrocarril y la industria del banano, pero que hay sobre el aspecto del desarrollo urbano de la zona Caribe de nuestro país.

En ese sentido sabemos que la ciudad de Limón se convirtió en un centro de gran atracción y convivencia de gran cantidad de inmigrantes, en especial afro- caribeños de origen jamaiquino que tuvieron gran importancia en la transformación de este sitio, que lo marcaria para siempre.

Limón era considerado un mundo de trabajadores incultos y atrasados dedicados solamente al ferrocarril o a la actividad bananera a pesar de ser la provincia con mayor índice de alfabetización del país según el censo 1927, esto demostraba los grandes conflictos raciales de la época a causa, los cuales eran cubiertos bajo el nombre de nacionalismo xenofóbico.

Limón: eje de dinamismo económico y cultural.

El principal mercado internacional de café costarricense durante el siglo xix era Europa, pero los envíos al viejo continente tenían que hacerse desde el puerto de Puntarenas a través del Océano Pacífico, en una larga y costosa travesía. Por tal motivo, uno de los sueños de las elites cafetaleras del Valle Central era tener una vía de comunicación directa con Europa por el Atlántico, a través de la construcción del ferrocarril, considerado además uno de los símbolos de progreso, para los liberales del momento.
Población de Limón a finales del siglo xix de inicios del siglo xx

La población se concentraba en caseríos de pescadores de tortuga, ascendencia afro-caribeña, así como indígenas, 1927 la ciudad de limón era la segunda más poblada San Jose, esto debido a la gran inmigración extranjera que se producía en la zona. El 69 % del total de extranjeros provenían de Jamaica.

El nivel de población extranjera era la mayor en el país, donde el mayor porcentaje también lo conformaba la población de origen jamaiquino. Esto a pesar de las medidas migratorias que tenía el país, las cuales eran selectivas, donde se prefería a los inmigrantes europeos, donde se prohibía el acceso a africanos o su ascendencia como a los asiáticos.

Por lo tanto, la presencia mayoritaria de inmigrantes procedentes de la Cuenca del Caribe se encuentra en Limón desde 1872 y justamente ese año, el arribo de los mismos, ya fuera incentivados por la Compañía del Ferrocarril de Costa Rica y sus contratos o por arribos clandestinos e individuales, ayudará a conformar una parte muy importante de la fuerza laboral y se identificará como el grupo inmigrante mayoritario de Limón. También hay migración muy importante de centroamericanos e italianos.

La mayoría de la población del lugar la conformaron los Jamaiquinos, aunque al analizarlo es paradójico debido a la hostilidad que había hacia ellos.
El nacimiento de una ciudad

Todo el auge económico representado primero con la construcción del ferrocarril y luego con la actividad bananera, y su consecuente crecimiento de población, marcaron el inicio de la construcción de la ciudad de Limón. Para finales de siglo la ciudad ya contaba con los servicios de agua potable y tendido eléctrico, cañería, tajamar y desagües, provistos por Minor C. Keith.
También desde finales del siglo xix se construyó un mercado cerrado, por razones de higiene y ornato, para contribuir con los planes de mejoramiento de la ciudad. En 1895, gracias al impulso del gobernador Balvanero Vargas, se inauguró un parque, que luego llevaría su nombre, frente al tajamar. Convirtiendo este lugar en un hito urbano de la ciudad de Limón.
Las casas de habitación de la ciudad tenían un estilo arquitectónico que se diferenciaba de las tendencias del resto del país. El estilo de influencia victoriana caribeña, que había sido desarrollado en Inglaterra a inicios del siglo xix, definió el perfil arquitectónico de la ciudad y le dio a esta región una particularidad inconfundible, producto de la influencia de los inmigrantes de ascendencia inglesa y de los afro-descendientes procedentes de sus colonias en el Caribe. El carácter cosmopolita de esta ciudad resultaba tanto por la afluencia de inmigrantes y mercancías extranjeras, como por el característico estilo de vida que presentaba, contrastando con las costumbres del resto del país, con una marcada influencia caribeña.
Actividades comerciales que fueron las bases del turismo en el área.
En los años de 1907 a 1915.
Limón estaba ligado a la construcción de hoteles y la habilitación de casas como centros de hospedaje o alquiler de habitaciones. Recordemos que Limón era uno de los dos únicos puertos por donde entraban y salían viajeros que venían en los vapores, así que se podía encontrar desde lugares que alquilaban habitaciones por una noche, hasta hoteles donde pasar largas temporadas.
En 1907 se registraron 4 hoteles, para 1915 había 8 hoteles y 10 hosterías. Se puede afirmar que existieron muchos más pero no se encuentran consignados en los censos porque se ofrecían en casas de habitación, de una forma más doméstica. Asimismo, algunos centros de hospedaje combinaban esta actividad con la de restaurantes y cantinas. La importancia del negocio del hospedaje se refleja también en la cantidad y variedad de hoteles que se anunciaban en prensa. Los hoteles no se conformaban con ofrecer un servicio de habitación, sino que la ubicación, el servicio de restaurante, la cocina internacional, así como el dominio de varios idiomas eran parte de los atractivos que se mencionaban. Se ofrecían la mayoría de los servicios como: Médicos generales, cirujanos, dentistas, oftalmólogos, abogados y notarios.
Además de imprentas, lavanderías, talleres, seguros, funeraria, sanidad y recolección de basura que hacían la vida más sencilla en la ciudad.
También las fondas, restaurantes, refresquerías y heladerías formaban parte del paisaje de la ciudad de Limón, en donde los consumidores de servicios urbanos podían satisfacer sus gustos

En 1907 se reporta un restaurante y once fondas. Para 1915 hay: Tres restaurantes, dos cafeterías, setenta y nueve refresquerías, dos refresquerías ambulantes.
Los restaurantes se encargaban de promocionar la cocina internacional, también es posible que lo cosmopolita del menú se utilizara como un atractivo para la clientela extranjera que estaba de paso o vivía en la ciudad de Limón.
Sociabilidad en la ciudad
La ciudad de Limón no faltaban las actividades sociales organizadas por particulares, por las diferentes iglesias, organizaciones y sociedades.
La llegada de los pobladores afro caribeños también significó la llegada de las iglesias protestantes históricas, que generaban importantes espacios para vida social, estas organizaban conciertos, presentaciones de teatro, y veladas, entre otros.

Entre las celebraciones estaban: Easter Monday Thanks Giving, Slavery Day y el Harvest, el teatro se convierte en el principal espacio de la vida social, esta actividad incluía a todos los grupos sociales.

También realizaban cenas con conciertos, excursiones a otras regiones del país, o sea sin saberlo realizaban turismo interno. Practicaban el criquet, el juego de domino, beisbol y carreras de caballos de influencia afro-caribeña-inglesa.
Se ofrecían cursos de: pianoforte, mecanografía, taquigrafía, música, canto, clases de ingles y costura..



Fuentes  
Bibliográficas


·         Censo comercial de 1907, Comercios e industrias patentadas, San José, tipografía Nacional, 1909.

·         Censo comercial de 1915, San José, imprenta Nacional, 1917.

·         Segarra, José y Juliá, Joaquín, Excursión por América: Costa Rica.  San José, C. R. Imprenta de Avelino Alsina, 1907.

·         Saavedra Hurtado, Manuel, Guía de Costa Rica, imprenta María vda. de Lines. 1922.

·         Libro Azul de Costa Rica, The Latin American Publicity Bureau Inc., San José, C.R. Imprenta Alsina, 1916.

·         República de Costa Rica, Censo de población 1883. San José, imprenta Nacional, 1885.

·         República de Costa Rica, Censo de población 18 de febrero de 1892, San José, Tipografía Nacional, 1893.

  • República de Costa Rica, Secretaría de Hacienda y Comercio, Población de la República de Costa Rica, según censo general de 1927. San José, Costa Rica, imprenta María v. de Lines, 1927.




Esta Unidad se extiende desde Limón hasta la frontera con Panamá, Limón constituye el centro turístico primario y funciona como centro de escala y distribución.
La región exhibe una mezcla única en el país de playa, recurso natural y cultura afro-caribeña en las localidades de Cahuita, Puerto Viejo y Gandoca Manzanillo.
Es bastante diferente de los típicos desarrollos del Caribe Insular lo que le imprime un potencial especial para diferenciar el producto costarricense. Las playas son de alta calidad y permiten la mezcla de actividades con aventura e historia natural que se complementa definitivamente con la cultura, la gastronomía y la música.
Destacan los arrecifes coralinos, playas de arenas multicolores (desde negras, amarillas y grises), vegetación costera y bosques de altura media. El Parque Nacional Cahuita y la Reserva de Gandoca Manzanillo son sitio de reconocimiento mundial no solo por su belleza natural sino también porque empiezan a convertirse en sitios únicos en estado de conservación en prácticamente todo el Gran Caribe.
Lo mejor de Limón es su gente”, reza una popular canción costarricense. Pero la canción se queda corta porque lo mejor de Limón es su gente... y sus playas, sus comidas, su ambiente, su música, su clima y su verdor.
En simples palabras, al visitar el Caribe nos nace el sentimiento de estar en un lugar paradisiaco, solo que no tuvimos que salir de nuestro país para disfrutar de el.